“The Traitor’s Daughter”
- Pepe Sánchez Lagóstena

- 19 sept
- 4 Min. de lectura
Si las obras son las hijas de los autores, nosotros seremos esos "traidores" que tratarán de destripar su sentido, su final y la obra misma a través de lecturas comunes realizadas por nuestro pequeño "clan".
3ª Lectura común: "AMOR DE PERDICIÓN" de Camilo Castello Branco. Terminada en diciembre de 2021 por Pepe, Irene, Elena y Mayte.
Esta obra es la que nos regalamos en diciembre de 2020 durante la pandemia en una reunión virtual por Skype. Todos teníamos la "sorpresa" envuelta y casi todos (salvo Irene y Pepe) sin saber de qué libro se trataba. Todos debíamos abrir el paquete tras las doce uvas de fín de año de 2020. Ha sido la única obra que hemos comentado sin ningún tipo de reunión y esperamos que sea la última que celebremos sin compartir una buena mesa.
"(...) la novela predilecta de Camilo Castello Branco, marca un jalón en la historia de las letras románticas portuguesas, como "Werther" en la literatura alemana (...)".

Edición en tela editorial y con sobrecubierta de 1942. Primera edición en español publicada por el editor Luís Miracle en Barcelona y escueta, aunque bellamente ilustrada con letras capitales en azul al inicio de cada capítulo y con algún que otro dibujo.

¿Soñaba acaso Castello Branco con que en el siglo XXI algún lector volviera a regocijarse con una novela romántica como ésta? ... ¿Soñaba con nosotros? Oh saeculum! Oh literae! Iubat vivere (¡Oh siglo! ¡Oh literatura! Siempre vivos.
El 17 de mayo de 2021 Pepe comentó: "Esta es la historia de un amor como no hay otro igual"... Así empieza un bolero y así se podría definir un amor de esos que consumen, propio del Romanticismo. Un ejemplo de que la novels pegó fuerte en el siglo XIX y no sólo en el Reino Unido. El inicio puede parecer soso porque ya no estamos acostumbrados a un lenguaje tan sutil y rico en matices pero luego, como toda buena obra, va creciendo hasta un climax que no por esperado deja de ser impactante. Alguna que conozco llorará con esta historia ...
Una recomendación: aunque el prologo es de los años '40 del siglo XX y es un poco prolijo, merece la pena leerlo con algo de atención.
El 12 de junio de 2021 Irene comentó: El autor escribió Amor de perdición en la cárcel de Oporto, en la misma que estuvo su tío Simón, protagonist de esta preciosa historia. Simón y Teresa, aún adolescentes, se enamoran perdidamente pero sus familias no lo aceptan. Habrán de pasar tres años y una relación prácticamente epistolar para que conozcamos el desenlace de esta preciosa historia de amor.
El 8 de diciembre de 2021 Mayte comentó: Maravillosa novela de amor que no rosa, donde Camilo Castello nos narra el desafortunado romance entre Simón (tío del autor) y Teresa. La naturalidad de sus palabras desde el principio hasta el final hacen que esta novela sea leída como si de un autor de nuestro tiempo se tratara.
El 11 de diciembre Elena comentó: Nos encontramos ante un libro sobre un amor imposible donde dos descendientes de familias rivales , Simón y Teresa, ven truncadas sus ilusiones por culpa de sus familias. A pesar de los intentos del padre de ella de casarla con un familiar , Teresa será fiel al amor profesado a Simón quien será exiliado y condenado. Amor trágico que como no puede ser de otro modo nos consternará.
2ª Lectura común: "OTRA VUELTA DE TUERCA" de Hery James. Terminada en Diciembre de 2019 por Pepe, Irene, Mayte, Elena, Dani y Carlos.


III Reunión del Club. 15 de diciembre de 2019 en el Puerto deportivo de Ceuta. Comentarios finales a Otra vuelta de tuerca de Henry James.

1ª Lectura común: "LOLITA" de Vladimir Nabokov. Obra leída en 2019 por Pepe, Irene, Mayte, Elena y Dani.

Obra terminada de escribir a mano por Nabokov en inglés en 1954 y publicada por primera vez en español en Argentina por Editorial SUR en 1959.

¿ Por qué elegimos Lolita como primera lectura común? Pues porque en la II Reunión de Club sometimos las diferentes propuestas a votación pensando en en hacer ya a partir el año 2020 cada año una programación de lectura común trimestral y temática, pero considerando que en septiembre de 2019 no era ya posible. Elegimos entonces para este año un clásico contemporáneo que nos enfrenta con un tema muy de actualidad: la dictadura de lo políticamente correcto. Qué temas se pueden hablar sin pudor y cuáles no. Cuán fina y puritana se han vuelto nuestras pieles y oídos en sociedades que se vanaglorian de ser el súmmum de la libertad. "Lolita" nos devuelve desde el pasado reciente una mirada más libre a la hora de afrontar según qué temas aunque esas miradas nos sobrecojan.
"En un país libre no debe esperarse que ningún escritor se inquiete por el límite exacto entre lo sensible y lo sensual" (Vladimir Nabokov).
Recapitulemos la Información que hemos extraído de la obra a 10 de noviembre de 2019:
La acción comienza en 1947.
Lolita tiene 12 años todo ese año.
Humbert tiene 37 años .
La historia la escribe en 1952 con 42 años.
El autor se lía con los datos en los 10 primeros capítulos.
Está siendo juzgado por asesinato.
Humbert lo narra desde la cárcel.
Charlotte muere en un arrebato de locura provocado por Humbert.
Humbert (tras la muerte de Charlotte) se presenta como el padre biológico de Lolita.
Humbert padece Hebefilia.
Nínfula es un término híbrido entre la mitología clásica y la zoología.
Humbert es graduado en literatura inglesa.
Durante los años ‘40 se dedica a escribir unos manuales de literatura francesa para estudiantes anglosajones que cuando está en la cárcel aún no se han terminado de publicar.
No es psiquiatra pero quiso estudiar psiquiatría e intenta engañar con esto constantemente.
Se utilizan diferentes nombres para referirse a la niña: "Lo" cuando Humbert la trata de niña pequeña o hija; "Dolly" en la escuela o entre otros niños; "Dolores" como nombre oficial y en asuntos serios y oficiales; "Lolita" como nínfula, amante con la que fornica.
Humbert, también la llama "Carmen" o "Carmencita" porque hace un paralelismo con la "Carmen" de Prosper de Mérimée que inspiró la obra de Bizet, porque como en el protagonista de esa obra, José Lizarrabengoa, quiere fugarse con ella a otro país y como en esa obra se ve a sí mismo como un desdichado.













Comentarios